La Fundación Corazón de Caña busca abordar esta crisis mediante acciones innovadoras para garantizar trayectorias educativas completas y de calidad, especialmente para la población vulnerable, considerando que una base sólida en lenguaje y matemáticas es clave para transformaciones positivas en la vida de los estudiantes.
Contribuir al cierre de brechas en calidad de la educación pública es uno de los propósitos de la Fundación Corazón de Caña.
La formación y el acompañamiento a los docentes, la dotación de materiales educativos de calidad y la mejora de los ambientes de aprendizaje en escuelas públicas son las principales acciones que ha adelantado la Fundación mediante alianzas público – privadas. La suma de esfuerzos y recursos se dirigen a los niños que a la edad de 12 años no están logrando las habilidades básicas en lectura, escritura y matemáticas para continuar con éxito su trayectoria educativa.
Gracias a iniciativas como «Aprendamos Todos a Leer» y «Enseñanza al nivel Adecuado», logramos en el año 2024:
Adicionalmente logramos formar 488 docentes de 31 escuelas públicas a través de la estrategia CREE – Comunidades de Reflexión Educativa – la cual representa un esfuerzo conjunto de la agroindustria para incidir en la calidad de la educación y generar un impacto positivo en nuestras comunidades a través de la divulgación de las buenas prácticas pedagógicas en lectura, escritura, matemáticas, ciencia y tecnología. Esta iniciativa, impulsada por Fundación Corazón de Caña, en su segunda versión, contó con el apoyo del equipo de los docentes y directivos de los Colegios Ana Julia Holguín y Providencia, quienes tuvieron la oportunidad de compartir sus conocimientos y experiencias con los 488 docentes de 7 municipios del centro y sur del Valle del Cauca.
Todos estos esfuerzos en formación docente y la entrega de materiales educativos a los estudiantes contribuyeron en el 2024 lograr una reducción del 20% de la pobreza de aprendizaje en las 20 sedes educativas priorizadas.
Menos estudiantes en etapas tempranas (2° y 3°) en riesgo de aprendizaje
Distribución de los estudiantes según estándares en Fluidez de Lectura en pruebas EGRA
En el año 2024 nos sumamos a la iniciativa “Colombia se escribe leyendo” liderada por el Banco Mundial, UNICEF y el Banco Interamericano de Desarrollo. Esta alianza por la alfabetización inicial busca movilizar acciones y recursos para mejorar la educación pública.
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.
ACEPTAR